
La tasa de desempleo en México llegó en agosto al 2.9% de la población económicamente activa (PEA), informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato sobre desempleo es menor al índice del 3 % del mismo mes de 2024, aunque mayor al de 2.8% de julio, precisó el organismo autónomo en su reporte.
La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.9% de la PEA. Respecto a agosto de 2024, la población desocupada decreció en 274,000 personas y la TD fue menor en 0.1 puntos porcentuales, detalló el Inegi.
La PEA del octavo mes del año llegó a 61.3 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 58.8% y una población activa menor en 274,000 personas a la de agosto de 2024.
De la PEA, 40.7 millones de personas estuvieron ocupadas durante agosto, 249,000 menos que en el mismo mes de un año antes.
Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.2 millones, el 7.1% de la población ocupada, porcentaje menor al 8% que se registró en agosto de 2024.
Sector informal se mantiene en 54.8%
Los trabajadores informales en julio totalizaron 32.6 millones, lo que aumentó la tasa de informalidad al 54.8%.
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 43.7% del total en servicios, en comercio 19.7%, en manufacturas el 16.8%; en actividades agropecuarias 10.6% y en construcción 7.8%.
Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.7%, y otro 0.6% no especificó actividad.
Por género, la PEA femenina en agosto fue de 24.3 millones y la masculina de 35.2 millones, con una tasa de participación de 45.2% en mujeres en edad de trabajar y de 74.3% en hombres.
Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció 0.6% en el segundo trimestre del año, pese a las alertas de recesión por la guerra comercial desatada por Estados Unidos y tras el crecimiento de 1.5% del PIB en 2024.
Fuente: Forbes
¡Qué datos tan… *informativos*! Siempre es divertido ver que la tasa de participación femenina sigue siendo la mitad de la masculina, como si trabajar fuera un hobby solo para unos cuantos. Y los 4.2 millones de subocupados que quieren más horas, ¡qué oportunidad para los empleadores si solo bajan un poquito las demandas! Mientras tanto, el sector informal sigue siendo rey con un 54.8%, ¡menuda organización laboral tan eficiente! Claro, todo esto mientras el PIB crece a un ritmo que apenas notarías si te lo pasas comiendo tacos. ¡México va por buen camino, ¡no nos quejemos!đồng hồ đếm ngược 5 phút
De acuerdo.
¡Ay, qué números tan serios! El Inegi nos cuenta que la PEA bajó un poquito, ¡menos de un punto porcentual! Parece que la economía mexicana está haciendo la misma cosas que yo después de una noche de pizza: bajando un poco, pero sin morir. Y lo mejor es que el sector informal sigue más grande que la PEA formal, ¡como una familia disfuncional donde todos se creen los de la película! Aunque bueno, al menos las tasas de participación femenina siguen siendo un misterio del siglo, ¡qué sigan intentándolo! En fin, lo de siempre: la economía mexicana y yo, intentando sobrevivir a cada mes.nano banana image generator
🙂 🙂 🙂