México, el cuarto país con más demandas por parte de inversionistas extranjeros.

México se coloca como uno de los países que más demandas enfrentan por parte de inversionistas extranjeros, en el mundo ocupa el cuarto lugar y en América Latina y el Caribe, el tercero.

De acuerdo con un reporte de Transnational Institute, un think tank internacional, el país suma 53 demandas desde 1997 hasta marzo de 2024, con base en información del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).

Se han resuelto 12 casos favor de los inversores extranjeros, por lo cual, México ha tenido que pagar 296.6 millones de dólares (mdd), cifra que equivale a tres veces el presupuesto de la Secretaría de Cultura en este año.

El centro de investigación apunta que hay 23 casos pendientes, los inversionistas piden 13,325 mdd, pero esta cifra sería superior, pues no en todos los casos la cifra es pública.

Este monto equivale a financiar tres años el trabajo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, tomando en cuenta su presupuesto de 2024 (4,300 mdd).

De los más de 13,000 mdd que están pendientes, más de la mitad, 6,438 mdd, corresponden a demandas de empresas mineras.

En cuanto al resto de los arbitrajes, 12 demandas el tribunal decidió rechazarlas y seis fueron discontinuadas.


Demandas de inversionistas contra México

Hay 53 demandas en contra de México, 12 han beneficiado al inversionista.

El 2023 fue un mal año para México, ya que recibió su mayor número de demandas de arbitraje de inversión, con 11 reclamos.

«Desde 2015 no ha pasado un año sin que México haya recibido una demanda por parte de inversionistas extranjeros. Esta avalancha de demandas ha visto su culminación en 2023 con 11 demandas, más que ningún otro país a nivel mundial en este año», indica el think tank.

Durante 2024 se contabiliza una demanda, pero hay latentes tres amenzas más, entre estas se encuentra la china Ganfeng en relación a la cancelación de nueve concesiones de litio tras el impulso y la normativa que ha promovido la creación de una empresa pública de litio mexicana, y de la minera canadiense Almadex y Almaden.

México cuenta con 11 Tratados de Libre Comercio vigentes que incluyen el capítulo de inversiones y permiten el recurso al arbitraje como principal mecanismo de solución de controversias inversionista– Estado.

«Cada vez más dinero público está en riesgo para tener que pagar a los inversionistas las cantidades multimillonarias resultantes de los arbitrajes. A pesar de ello, México sigue firmando nuevos tratados de protección de inversiones», destaca el documento de Transnational Institute.

De los 53 arbitrajes internacionales interpuestos por los inversionistas extranjeros, 58% son de Estados Unidos, seguido por Canadá con 13% y España con 10%.

El sector más afectado ha sido el de minería e hidrocarburos con nueve demandas, después el suministro de agua y manejo de residuos con siete demandas, información y comunicación, manufactura y transporte con cinco demandas respectivamente.

Fuente: Expansión