
La informalidad laboral domina la generación de empleo en el primer semestre de 2025
La creación de empleo en los primeros seis meses del año estuvo marcada por un aumento histórico en la informalidad. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 1.13 millones de personas se integraron al sector informal, la cifra más alta registrada para un periodo enero-junio sin considerar los efectos de la pandemia.
“El sector formal prácticamente no crece. Hay una clara desaceleración en la generación de empleos formales, mientras la informalidad avanza en un contexto de bajo crecimiento económico”, señaló Guillermina Rodríguez, directora de Estudios Económicos de Banamex.
Crecimiento de la informalidad y pérdida de empleos formales
La tasa de informalidad aumentó de 53.7% a 54.8% en el primer semestre, impulsada no solo por el alza en el empleo informal, sino también por la pérdida de 278,470 plazas formales, de acuerdo con el Inegi.
Desde 2018, la tendencia ha sido al alza, con excepción de 2022. Este año, la informalidad incrementó mes a mes.
“La desaceleración económica incentiva a más personas a buscar alternativas en la informalidad”, explicó Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico en Monex.
Empleo acumulado: predominio de la informalidad
En total, se crearon 848,494 empleos de enero a junio de 2025, la mejor cifra para un primer semestre desde 2019 (sin contar la pandemia). Sin embargo, casi todos fueron informales.
Según Rodríguez, factores como la caída en contrataciones temporales y la contracción en sectores clave (construcción, comercio y manufactura) empujan a los trabajadores hacia la informalidad.
Quiroz anticipa debilidad en el mercado laboral en los próximos meses, dado el descenso en afiliaciones al IMSS y un bajo crecimiento esperado del PIB (0.3%).
No todo es informalidad: el 37.7% del empleo fue formal
Del total de plazas generadas, 425,359 correspondieron al sector formal (37.7% del incremento laboral).
Axel Eduardo González, de México, ¿Cómo vamos?, destacó que dentro del 54.8% de informalidad, solo la mitad corresponde al sector informal propiamente dicho, mientras que un cuarto se vincula al trabajo formal con condiciones precarias, y el resto se divide entre empleo doméstico y agropecuario.
“La política pública debe abordar la informalidad con estrategias diferenciadas, pues sus causas son diversas”, enfatizó.
Aumenta la subocupación
La subocupación (personas que necesitan trabajar más horas) subió de 6.9% a 7.4%, su nivel más alto desde noviembre de 2024. En términos absolutos, 350,000 personas encontraron empleo, pero insuficiente, elevando la cifra total a 4.4 millones.
Aunque aún está por debajo del nivel prepandemia (9.1%), la subocupación y la informalidad suelen moverse en conjunto.
“Las jornadas completas suelen asociarse al empleo formal, mientras que en la informalidad hay mayor inestabilidad horaria”, detalló González.
Tendencias en desempleo
La desocupación aumentó a 2.7%, aunque se mantiene baja históricamente. Por otro lado, el desempleo extendido (que incluye a personas disponibles pero no activas) bajó a 10%, con una reducción de 366,026 personas en esa categoría.
En resumen, el mercado laboral enfrenta un crecimiento frágil, con la informalidad como principal motor y desafíos persistentes en calidad del empleo.
