Contrario a lo que muchos pronostican, la inteligencia artificial no reducirá el empleo ni deprimirá los salarios.

La inteligencia artificial generativa (GenAI) transforma el mercado laboral sin destruir empleo, según PwC

El Barómetro de la IA en el mundo laboral 2025 de PwC revela que, si bien la inteligencia artificial generativa (GenAI) no ha provocado una crisis en la creación de empleo ni una reducción de ingresos, está redefiniendo la demanda de habilidades. En México, el impacto es notable: las posiciones más expuestas a la GenAI registraron un crecimiento del 88% en la oferta de empleo desde 2021, año del auge de esta tecnología.

Tendencias globales
A nivel mundial, los empleos con mayor exposición a la IA también muestran un aumento en vacantes (+38%), lo que confirma que la automatización no está eliminando plazas, sino transformándolas. Además, los trabajadores en estos puestos experimentaron un crecimiento del 25% en sus ingresos, frente al 9% en roles menos impactados.

Productividad y competitividad
Los sectores con mayor adopción de IA cuadruplicaron su productividad en cinco años, mientras que aquellos con menor adopción vieron disminuir su desempeño. “La IA puede generar beneficios medibles, como mayores ingresos por colaborador. Las empresas deben integrarla estratégicamente para transformar la creación de valor”, destaca PwC.

La revolución de las habilidades
El cambio más acelerado se da en la demanda de competencias. En México, las habilidades requeridas en roles expuestos a la IA evolucionan un 66% más rápido que el promedio. Claudia Zarco de PwC México advierte: “Las empresas deben invertir en aprendizaje continuo; incluso las habilidades más demandadas pueden volverse obsoletas rápidamente”.

Otro hallazgo clave es la menor exigencia de títulos universitarios, especialmente en puestos vinculados a la IA. “Lo que se necesita para triunfar en estos trabajos está cambiando de forma acelerada”, concluye el informe.