
Cobranza agresiva y desinformación: los nuevos retos de los deudores en México
En México, los deudores ya no solo enfrentan métodos tradicionales de cobranza —como llamadas constantes y prácticas intimidatorias—, sino también tácticas digitales agresivas de prestamistas tecnológicos (llamados montadeudas) y la propagación de desinformación mediante contenidos falsos generados por inteligencia artificial (IA).
Quejas en aumento: cifras alarmantes
Según la Condusef, las quejas contra despachos de cobranza alcanzaron 41,922 en 2024, un incremento del 13.65% respecto a 2023. Estas provinieron de 633 entidades financieras, destacando dos irregularidades principales:
- Amenazas e intimidación (37.83% de los casos): incluyen ofensas a deudores, familiares o incluso personas ajenas a la deuda.
- Cobros a personas no vinculadas (29.59%): gestiones dirigidas a quienes no son clientes ni socios deudores.
La deuda postpandemia y el resurgimiento de prácticas abusivas
Ángel González Badillo, director de la Organización Nacional de la Defensa del Deudor, señala que la pandemia dejó una “resaca” de deudas: 9.8 millones de personas suspendieron pagos por desempleo, enfermedad o cierre de negocios. Aunque los bancos otorgaron prórrogas, los intereses siguieron acumulándose, llevando a muchos a la morosidad.
Ante esto, algunas fintech y aplicaciones montadeudas recurrieron a métodos extremos, como publicar fotos de deudores maniatados o difundir acusaciones falsas en redes sociales. Esto impulsó acciones legales, incluyendo una reforma al Código Penal Federal (artículo 284 bis), que tipifica la cobranza amenazante como delito.
Perspectivas preocupantes para 2026
González Badillo advierte que, con una economía débil, salarios bajos y desempleo, la morosidad podría repuntar en enero de 2026, agravada por factores macroeconómicos globales. Además, el auge de estafas digitales —amplificadas por IA— promueve préstamos “milagro” o la falsa eliminación del Buró de Crédito, engañando a personas desesperadas.
Vacíos legales y regulación pendiente
Aún existen lagunas en la supervisión de empresas que compran cartera vencida y de ciertas fintech, dejando a los deudores en vulnerabilidad. Actualmente, se discuten reformas a la Ley Fintech para otorgar a la Condusef mayores facultades de vigilancia y crear un marco regulatorio equitativo.
IA: el nuevo aliado de los fraudes
La IA ha sofisticado los engaños, permitiendo la creación de videos falsos de empresarios o influencers promoviendo inversiones inexistentes. Los datos personales son ahora un recurso valioso y altamente expuesto.
Recomendaciones para protegerse
La Constitución protege a los deudores: tener una deuda no justifica amenazas. Se aconseja:
- Verificar la fuente de ofertas de crédito o inversión.
- No compartir datos personales sin confirmar la legitimidad de la entidad.
- Leer contratos detenidamente antes de aceptar préstamos.
- Evitar soluciones rápidas y buscar asesoría profesional.
Compromisos en marcha
La Organización Nacional de la Defensa del Deudor vigilará el nuevo convenio entre la AMFE y la Apcob para garantizar que los procesos de cobranza sean respetuosos y se realicen dentro de horarios establecidos.