
Vuelta a clases 2025: Lo que debes saber antes de inscribir a tu hijo en una escuela privada
En pocos días, millones de niños y jóvenes regresarán a las aulas para iniciar el ciclo escolar 2025-2026. Si estás considerando inscribir a tu hijo en una escuela privada, es importante que conozcas todos los gastos que esto implica.
Matrícula privada en México
Según el Sistema de Información y Gestión Educativa (Siged), el año pasado se inscribieron poco más de 2.5 millones de estudiantes en escuelas privadas de preescolar, primaria y secundaria. Sin embargo, como señala Cometa (plataforma de administración escolar), solo 11% de la población estudiantil en México asiste a colegios privados, una cifra baja en comparación con el 20% que registra el promedio en América Latina (ONU).
Si deseas que tu hijo forme parte de este sector, debes considerar que los costos van más allá de la colegiatura mensual.
¿Cuánto cuesta estudiar en una escuela privada?
Mariana, maestra en un colegio privado, estima que los padres de primer grado de primaria deben desembolsar alrededor de $10,000 pesos al inicio del ciclo. Este monto incluye:
- Inscripción
- Primera colegiatura
- Seguro médico
- Uniformes (educación física y de gala)
- Libros y cuadernos
“Es un gasto fuerte, sin opción de comprar materiales por fuera”, comenta.
A lo largo del año, se suman otros costos:
- Colegiaturas (incluso en vacaciones)
- Paseos escolares ($500 a $1,500 pesos por evento)
- Actividades recreativas dentro de la escuela
Además, “la colegiatura es más cara en primero, segundo y tercero de primaria, y baja un poco en grados posteriores”, explica Mariana.
Comparación con escuelas públicas
El gasto en instituciones públicas es significativamente menor. El hijo de Mariana, que cursa tercero de primaria en una escuela pública, no requirió más de $4,000 pesos en todo el ciclo pasado, incluyendo uniformes y útiles. “Sí hay mucha diferencia”, reconoce.
Ernesto, padre de un niño en colegio privado, pagó $11,000 pesos este año, $1,000 más que en 2024. Aunque critica que “te obligan a comprar todo en la escuela”, considera que vale la pena: “Es una inversión en educación de calidad, que no siempre se encuentra en las públicas”.
¿Cuánto gastan las familias mexicanas en educación?
De acuerdo con el Inegi, los hogares destinan en promedio 6% de su gasto corriente trimestral a educación. Sin embargo, hay grandes diferencias por nivel socioeconómico:
- Decil I (menos recursos): 2.7%
- Decil X (más recursos): 8.3%
Esto refleja que las familias con mayores ingresos tienen más acceso a la educación privada.
Derechos de los padres: Lo que las escuelas deben informar
La Profeco exige que los colegios privados entreguen por escrito, antes de la inscripción:
- Programas y grados que ofrecen
- Validez oficial de estudios (o aclarar si no la tienen)
- Costos detallados de:
- Inscripción/reinscripción
- Colegiaturas (número y monto)
- Exámenes extraordinarios, cursos de regularización, duplicados de documentos
- Transporte, alimentación y actividades extracurriculares
- Calendario de pagos, descuentos y recargos
- Reglamento escolar y contacto con directivos
¿Qué pasa si ya no puedo pagar?
Si dejas de pagar tres o más colegiaturas, la escuela puede dar por terminado el contrato, pero debe notificarte con 15 días de anticipación. Además:
- No pueden retener documentos oficiales (aunque haya adeudos).
- Deben entregar la papelería en máximo 15 días, sin costo.
Conclusión: Antes de elegir una escuela privada, evalúa si los costos se ajustan a tu presupuesto y compara opciones. La educación pública sigue siendo una alternativa más accesible, aunque con diferencias en recursos y servicios.
(Fuentes: Siged, Inegi, ONU, Profeco, Cometa)