Precios de casas y ‘depas’ en 2024: Dime dónde quieres vivir y te diré cuánto aumentó el costo.

Está problemática en México ocurre a pesar de que desde 2022 comenzó una tendencia global de abaratamiento en inmuebles, situación por la que los precios de las propiedades han bajado a un ritmo del 2 por ciento, de acuerdo con los datos del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés). No obstante, en México los precios de las viviendas han subido un promedio de 5 por ciento anual o incluso un nivel mayor.

Dicha situación se convierte en un problema económico para los mexicanos, ya que la oferta de casas y departamentos se convierte en un lujo al que únicamente los millonarios podrían tener acceso.

¿Cuánto cuesta una casa en México en promedio?

Datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) muestran que el precio promedio de una vivienda en México asciende a 1 millón 702 mil pesos durante el primer trimestre del año, pero los precios de inmuebles varían entre cada entidad federativa.

Los elevados costos no garantizan un espacio suficiente para residir, ya que algunos departamentos son de apenas 40 metros cuadrados y se venden tal como si fueran un espacio muy amplio, algo similar a un loft.

Esto significa que el mercado inmobiliario estará cada vez más restringido.

¿Cuánto subieron los precios de las viviendas en México?

De acuerdo con el índice SHF de precios de la vivienda en México, el precio de los inmuebles adquiridos con crédito hipotecario ha aumentado un nivel de 9.7 por ciento durante el primer trimestre del año.

Pero el incremento en los precios de los inmuebles puede ser más elevado por alguna particularidad. Por ejemplo: el precio de casas solas aumento 10 por ciento, las casas en condominio y departamentos se apreciaron 9.3 por ciento, vivienda económica-social registró un incremento de 10.5 por ciento y las viviendas media-residencial se apreciaron 9.2 por ciento durante el mismo periodo.

Los costos de un departamento o casa también pueden variar de acuerdo con su ubicación. Estos son los incrementos que se han registrado en las distintas zonas metropolitanas del país:

  • Los precios de las viviendas en CDMX y el Estado de México aumentaron 6.8 por ciento. Es una tendencia que va orientada al alza en los precios de casas en condominios y departamentos.
  • Los precios de inmuebles localizados en la zona metropolitana de Guadalajara mostraron un incremento de 9.2 por ciento. Esto derivado del aumento en las viviendas de interés social.
  • En la zona metropolitana de Monterrey se registró un alza de 11.8 por ciento en las viviendas, esto en consecuencia del incremento en los precios de inmuebles que cuentan con dos baños.
  • En la zona metropolitana de Puebla y Tlaxcala el aumento observado en el primer trimestre del año fue de 10.2 por ciento, impulsado principalmente por los costos de las viviendas usadas.
  • Los precios de inmuebles en la zona metropolitana de Toluca mostraron un incremento de 7.9 por ciento, debido al alza en los precios de viviendas con tres recámaras.
  • Los inmuebles en la zona metropolitana de Tijuana presentaron un incremento de 12.8 por ciento, derivado del alza en los precios de casas de clase media y residencial.
  • Los precios de las viviendas ubicadas en la zona metropolitana de León repuntaron 10.3 por ciento, atribuido a la plusvalía en el valor de las casas con un baño.
  • En la zona metropolitana de Querétaro el índice SHF aumentó 11.6 por ciento, debido al repunte en los precios de las casas de clase económica.

El alto precio de las viviendas en México es un factor negativo para la mayoría de personas, pero también representa una oportunidad de negocio debido a la plusvalía que generan los inmuebles, tal como lo menciona Jonathan Ruíz en su columna de El Financiero.

¿Por qué la gentrificación te impide adquirir la casa de tus sueños?

La gentrificación se ha convertido en una tendencia para el mercado inmobiliario, debido a que muchos jubilados foráneos deciden mudarse a nuestro país con el propósito de reducir los costos de su vida diaria.

Es un fenómeno que se define como la rehabilitación de una zona deteriorada, ya que obliga a algunas personas a abandonar su ‘barrio’ y promueve la entrada de otros con un nivel socioeconómico más elevado.

Uno de los principales factores que ha causado la gentrificación en México es el turismo. Dicho sector goza de un mayor poder adquisitivo y esto a su vez promueve el incremento en los precios de inmuebles. Esto aplica tanto en renta y venta de un lugar para vivir.

Incluso este fenómeno también es promovido por la población más joven, debido a que la mayoría están obligados a compartir una vivienda para vivir en una zona atractiva o cercana a su trabajo.